Percepción del riesgo alimentario en una comunidad indígena del noroeste de México
17217
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17217,bridge-core-3.3.1,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1200,qode-theme-ver-30.8.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,qode-portfolio-single-template-6,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17240
 

Percepción del riesgo alimentario en una comunidad indígena del noroeste de México

Los estudios sobre la alimentación y la inseguridad alimentaria (ia) generados en las últimas cuatro décadas coinciden en señalar que el libre mercado ha generado una transformación de las prácticas alimentarias y de
sus fundamentos materiales y simbólicos en la población mundial (Gracia, 2002; Contreras y Gracia, 2005;
Sandoval y Camarena, 2015; Gálvez, 2024). Los cambios tecnológicos en el sector alimentario han favorecido la
desaparición de numerosas especies de vegetales y animales, al tiempo que aparecen con mayor frecuencia
productos novedosos de elevado consumo –algunos de los cuales son reconocidos por sus efectos adversos
para la salud–, lo que supone una transformación de las percepciones y de los hábitos de consumo alimenti-
cio. Ciertamente, tal como ha señalado Carrasco (2004) “los seres humanos ‘somos lo que comemos’; pero, ¿si
no sabemos lo que comemos? ¿qué somos?” (p.45). Esto significa que, actualmente, en la sociedad el simple acto
de alimentarse constituye un hecho polémico que ha generado tensiones, dudas e incertidumbre entre los/
las consumidores/as.

 

Coordinadores

Adria Nayelli Carrazco Fuentes y Sergio Alfonso Sandoval Godoy

Date
Category
Artículos, Industria de alimentos, seguridad, consumo y cultura alimentaria